LA APROPIACION DEL DISCURSO ECOLOGICO Y LA APOLOGIA DEL DELITO
LA APROPIACION DEL DISCURSO ECOLOGICO Y LA APOLOGIA DEL DELITO
Desde el Observatorio Ambiental de la UNR, ponemos a disposición LAS RECOMENDACIONES DEL DISCURSO ECOLOGICO Y LA APOLOGIA DEL DELITO, proporcionado por la Facultad de Ciencias Agrarias-UNR
La apropiación del discurso ecológico y la apología del delito.
Es común que cuando leemos posiciones desde la ciencia sobre temas ambientales encontremos una serie de conceptos tomados de la Ecología y usados con finalidades e intencionalidades muy definidas, incluso para la apología del delito.
Quemar, provocar fuego en cualquier ámbito del territorio nacional sin la debida autorización, es delito según la Ley 26562 y Ley 26815 sobre incendios forestales y rurales.
Partimos de esta certeza, de lo que está legislado y en vigencia, para poner en primer término y fuera de discusión el derecho a la integridad que sobre personas y cosas estas leyes establecen. Las leyes se escriben luego que durante años o siglos se hayan cometido abusos ejecutados por personas o entidades de mayor poder hacia otras más débiles que fueron sus víctimas (mujeres, pueblos, minorías, o la naturaleza misma que nos incluye, como en este caso).
Es necesario poner en discusión temas que pertenecen al ámbito académico, y cuya exposición, deliberadamente confusa, es un gesto de violencia. Resulta imposible evitar sospechar que tales errores estén sostenidos en la mala fe.
La adaptación:
Un tema muy hablado cuando se analizan ciertos caracteres de los organismos (o de las comunidades) es la adaptación.
La admiración que produce observar cómo los organismos funcionan en distintos medios ha llevado a pensar a algunos que la selección darwiniana produce entidades 100% adaptadas; induce a algunos a creer que cada carácter que expresa un organismo es una respuesta adaptativa y que si un organismo u otra entidad biológica presenta ese carácter “por algo será”, es decir está adaptado. A este error en la interpretación de estructuras biológicas se lo llama Adaptacionismo.
Los incendios de proporciones desmedidas que fueron provocados en las islas del delta del Paraná (y lamentablemente de similares magnitudes en otras partes de nuestro territorio) son una expresión extrema del abuso que desde determinados sectores de poder se ejecutó sobre el medio natural, sus comunidades y ecosistemas, la paciencia de la población y la capacidad de respuesta del Estado en todos sus niveles. Estas acciones, extendidas y reiteradas con total impunidad van a seguir en tanto se den las condiciones de combustibilidad del medio. Sorprendentemente, han tenido el apoyo de cierto sector de académicos que con diferentes argumentos han pretendido no sólo relativizar los daños sino incluso justificar los delitos.
Hay un texto de Steven J.
Gould
y
Richard Lewontin escrito
en 1979
que describe
perfectamente las lógicas
usadas para la justificación de los abusos ambientales; se
llama “Las
ojivas
de San Marco y el paradigma panglosiano”.
Las ojivas son la intersección de los arcos que se construían en los edificios medievales. En varias catedrales, (San Marco, Venecia) esa intersección delimita triángulos: las ojivas, bellamente adornados con venecitas de oro. Estas ojivas no se produjeron “para”, sino que son una “consecuencia de”. Pueden parecer un objeto arquitectónico pero son una consecuencia, un subproducto de la construcción con arcos.
El doctor Pangloss de la novela Cándido de Voltaire decía que las cosas pasaban porque tenían que suceder. Y que cuando algo sucedía, lo hacía justo del mejor modo en que podía ocurrir.
Con esta analogía intentaremos poner en evidencia tendencias erróneas del pensamiento (invertir causas y consecuencias, confundir acciones con predestinaciones, etc.) con la intención en este caso de justificar el delito.

El delta del Paraná y algunos supuestos falsos que se han esgrimido con toda liviandad:
“SI rebrota (por algo será) es porque están adaptados”.
Sólo algunas especies o comunidades se encuentran adaptadas al fuego y exhiben caracteres evidentes y acordes. La eliminación del fuego en esas especies o comunidades compromete su subsistencia.
Pero ninguna de las especies ni comunidades vegetales que se están quemando en el delta dependen del fuego para su existencia. En casi todos los pantanos las plantas emergen cada año de rizomas profundamente enterrados. Poseyendo estas plantas estructuras que flotan, el anclaje en profundidad evita que sean desenterradas por el movimiento del agua. Algunas de estas plantas (no todas) rebrotan luego del fuego. ¿Tener las raíces debajo de la tierra es una adaptación al fuego acaso?
“La acumulación de materia seca implica que va a haber fuego”.
El doctor Pangloss decía que un hombre no puede viajar a oriente sin contraer enfermedades
venéreas
y
que si Cristóbal
Colón
no
hubiera
contraído la
sífilis,
no
conoceríamos
ni el
chocolate ni la cochinilla, dando
por sentado que la condición para la adquisición de la
enfermedad no puede dejar de
cumplirse, pero que además siempre comporta una
ventaja
secundaria.
Obviamente si hay quien enciende fuego y hay biomasa seca tenemos incendios, que no es lo mismo que decir que la acumulación de materia seca es la que provoca fuego. Nos sobran evidencias para determinar que los fuegos que ocurren no son espontáneos.
La evolución de algunos ambientes acuáticos depende de la acumulación de materia orgánica que colmata lagunas y madrejones. En esos ambientes, se establecen luego comunidades que suceden a las que habitaban previamente.
La opinión del abusador
Cuando en primavera rebrote parte de lo quemado vamos a oír la voz atroz de los abusadores
evidenciando “cómo se pone de verde la isla” (¿será que a la naturaleza le gusta ser abusada?).
La resiliencia (psicológica de los abusados o ecológica de las comunidades) viene a ser usada una vez más en expresiones atroces que minimizan el abuso y relativizan el dolor o el sufrimiento.

Las personas que justifican los incendios no están haciendo ecología: militan la apología de un delito. Están confundiendo a la población con discursos que manipulan adrede conceptos en defensa de intereses muy poderosos, en clara oposición a la legislación vigente y usando además la investidura académica para legitimar esas acciones abusivas y su propia falacia. No es ecología, no es ciencia, no es pensamiento crítico ni objetivo, es interés.
Hay cosas peores aún en su discurso: la falta de sensibilidad ante el dolor, el magro lucro que obtienen por defender a quienes defienden, la soberbia de despreciar a todos los que no compartimos su miserable racionalidad.
No olvidemos que hubo mucha muerte y mucho padecimiento: comunidades vegetales y animales eliminadas, afectación grave a la biodiversidad, humo en el aire y los pulmones para millones de personas en medio de una pandemia de SARS, daño y costo incalculables.
¿En qué lugar los dejará parados la historia?
José Vesprini – Jorge Fandermole